domingo, 7 de octubre de 2012

Software libre


                   
Para poner en orden mis ideas, fundamentalmente, me aventuro a escribir esta entrada sobre el  "Software libre".

"Software libre" significa que el software respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. En términos generales, los usuarios tienen la libertad de copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que hace.



Según el CeDeC  (Centro nacional de desarrollo curricular en sistemas no propietarios)  las razones más importantes para que los centros educativos usen el software libre son las siguientes:

• Compartir: El uso de software libre permite que los centros educativos enseñen a los alumnos, sumándose así a toda una comunidad que comparte conocimiento.

Igualdad en el hogar: Con el software libre, los profesores pueden proporcionar una copia desde los programas a cada estudiante. De esta forma, los padres no tienen que tomar la decisión de gastar más y los chicos de familias con menos recursos pueden aprender con las mismas herramientas que los demás alumnos.

Aprender a programar: La posibilidad de explorar y experimentar motiva a los alumnos a aprender más. El software libre permite a estos alumnos entender los ordenadores en profundidad.

• Aprender a usar el software:
Permite que los alumnos aprendan cómo funciona el software y, como consecuencia, asimilan ideas subyacentes a cualquier tipo de software. A partir de ahí, ellos están preparados para adaptarse a cualquier entorno, algo que está considerado como una habilidad básica hoy en día.

• Aprender en la lengua propia:
Las aplicaciones del software libre pueden ser traducidas a cualquier idioma. De esta forma, cada estudiante puede aprender y centrarse en cualquier asignatura sin barreras culturales o lingüísticas.

• Independencia:
Enseñar a los alumnos a confiar en software propietario les hace dependientes de las empresas de software. Si les enseñamos a confiar en el software libre, los chicos pueden continuar usando ese recurso cuando sean adultos mientras enseñan a otros compartiéndolo. Usar y enseñar software libre hace a la escuela independiente de las empresas de software.

Recortar gasto en equipos: El software libre no precisa de equipos muy potentes y funciona con la mayoría de los ordenadores. Puede darle una nueva utilidad a equipos antiguos, fomentando así el ahorro de dinero y la conservación del medio ambiente.

• Olvidar los costes de las licencias:
Sin gastos en licencias, los centros educativos ahorran dinero y pueden usarlo para formar a sus profesores o para contratar asistencia técnica que facilite el trabajo de los docentes. Ahondando en esto, hace unos días leí un interesante artículo sobre el ahorro que supone el software libre para la economía europea. Si quieres conocer los datos, aquí

• No preocuparse por las licencias: Con el software libre, no hay que preocuparse por la fecha de caducidad de la licencia de un programa o el coste de esta. El software libre es siempre libre en todos los sentidos. Todos los estudiantes tienen acceso a copias absolutamente legales.

• Administrar con facilidad: El software libre es estable, seguro y fiable. La seguridad y las actualizaciones se instalan rápidamente. El mantenimiento es automático y por tanto nos ahorra mucho tiempo.

Encuentro en la web del profesor Jon Hernández el siguiente vídeo, realizado por él para animar un foro sobre el software libre: es muy interesante.

Como también es esencial que esta filosofía la transmitamos a nuestros alumnos, traigo aquí la iniciativa "Sembrando Libertad" que tiene como objetivo publicar libros y materiales de lectura para difundir las ideas del software libre en un público joven.



Dentro de los materiales que ya han publicado, me ha llamado al atención este libro "Software Libre para gente pequeña" destinado a chicos de 3 a 12 años con propuestas de actividades sobre herramientas, software y contenidos educativos libres. La idea es escribir capítulos cortos y con capturas de pantalla donde cada capítulo brinde un “paso a paso” de una propuesta, sin necesidad de definiciones o de mostrar “la esencia” del programa.

Actualmente está en un lenguaje neutro latino ya que los autores son de varios países latinoamericanos: Argentina, Ecuador, España, México, Chile, Uruguay. Más adelante tienen intención de hacer una versión para los niños españoles.

El siguiente vídeo también es muy idóneo para explicarles a nuestros alumnos el concepto y la filosofía del software libre.




La primera imagen que aparece en esta entrada es del maestro-dibujante Néstor Alonso.
El infografía con el mapa conceptual del software libre es de Red blogs.org 

jueves, 26 de abril de 2012

Aprendizaje cooperativo IV


 
En esta  última parte del curso teórico-práctico sobre Aprendizaje cooperativo hemos trabajado todo lo relacionado con el trabajo en equipo como contenido.
- El trabajo en equipo no es sólo un recurso para enseñar, sino también un contenido más que debemos enseñar.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con el Plan de Equipo son los siguientes:
- Ayudarles a tener conciencia de equipo, a tener muy claros los objetivos que persiguen, y a descubrir que juntos los alcanzarán mejor.
- Ayudarles a autorregular el funcionamiento de su equipo, a descubrir lo que aún no hacen bien y les perjudica, y a encontrar la manera de mejorar el funcionamiento del equipo.
- Ayudarles a planificar en trabajo en equipo y a ser responsables en la realización de las tareas acordadas y asignadas a cada uno y en el cumplimiento de los compromisos personales contraídos por cada uno.

En una primera sesión se repartieron las normas de funcionamiento de los equipos que se analizaron y discutieron por grupos. Después decidieron, de manera consensuada y en función de sus habilidades y aptitudes, qué miembros del equipo asumía cada una de las funciones (coordinador/a, secretario/a, responsable del material y portavoz) dentro del grupo. Esto es fundamental para la autorregulación del equipo ya que cuanto más organizado esté habrá una interdependencia más positiva de roles. También se inventaron un nombre para sus equipos para incrementar de este modo su identidad como grupo.



Un Plan de Equipo es una "declaración de intenciones" por lo que en la siguiente sesión se marcaron un objetivo de grupo y otro individual que debían mejorar; así como definir, también personalmente, algo que hacían bien. Estos datos los recogieron en un documento (hay un modelo al final de la entrada). No hubo ninguna dificultad en determinar los objetivos por grupos que debían mejorar, hubo que ayudar a algunos a definir su compromiso individual; pero lo más significativo es que una gran mayoría tuvo problemas para concretar qué cosa hacían bien. Habría que reflexionar sobre esto y analizar a qué se debe esta incapacidad de valorarse positivamente.
Una vez fijados todos los objetivos, las siguientes sesiones las dedicamos a aplicar diferentes estructuras para algunos contenidos de las áreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio.   
Una vez trabajadas las estructuras dedicamos un espacio de tiempo para hacer la revisión de los objetivos y la puesta en común. Evaluaron y valoraron los objetivos que se marcaron así como las funciones que desarrollan dentro del grupo. Aprender a hacer eso, y hacerlo de forma sistemática, permite –según Johnson y Johnson- que los equipos se centren en el mantenimiento de las relaciones positivas de trabajo entre sus miembros, facilita el aprendizaje paulatino pero continuado de habilidades cooperativas, garantiza que los miembros del equipo reciban feedback sobre su participación y, por lo tanto, tengan la oportunidad de afirmarse en algunos comportamientos y de modificar otros, posibilita que los alumnos piensen a nivel metacognitivo (sean capaces de reflexionar sobre lo que piensan, dicen o hacen), y, finalmente, procura los medios para celebrar el éxito del equipo a la vez que refuerza las conductas positivas de sus miembros.

Soy consciente de que no he podido destinar el suficiente tiempo (no es mi tutoría y el tiempo que le puedo dedicar es limitado) para hacer un trabajo en equipo en profundidad lo suficientemente persistente y sistemático pero creo que se han sentado las bases para desarrollarlo con más calado en futuras ocasiones.

Ahora, desde una perspectiva global del curso me reafirmo en que, en un momento donde se prima el individualismo y la competividad, se hace más perentorio, desarrollar metodologías de aprendizaje cooperativo. Es una metodología muy útil y eficaz para dar respuestas a una sociedad cada vez más plural y diversa; así como implica un cambio en el concepto de maestro como único transmisor de conocimientos a un maestro cuyo papel es más el de mediador en los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Un ejemplo de Plan de equipo de uno de los grupos:
Documento 2

Le he pedido a Carmen Ortega, la tutora, que me escribiera qué le ha parecido todo lo que he aplicado del AC con sus alumnos. Esta es su reflexión: realmente interesante. Muchísimas gracias, compañera.

"Mi compañera Mayti me pidió que le “ayudara” a poner en práctica el curso que estaba realizando sobre Aprendizaje Cooperativo ya que ella este curso no tiene tutoría. Mi ayuda consistía en “prestarle” la mía, durante algunas sesiones a la semana.
Las actividades que hemos realizado han estado llenas de sorpresas para mí, que llevo seis años siendo tutora del mismo grupo, y al que crees que conoces a la perfección.
Los alumnos han recibido la experiencia en general muy bien y aunque algunos grupos parecía que jamás iban a entenderse, porque se hizo un agrupamiento lo más heterogéneo posible, siempre han preferido trabajar juntos que individualmente.
Estoy segura que los tímidos han conseguido seguridad en sí mismos, que los más líderes han tenido que saber escuchar y aceptar los puntos de vista de sus compañeros, los impacientes han tenido que usar la paciencia y los “pasotillas” han tenido que ponerse las pilas porque es más efectiva una llamada al orden por parte de tus compañeros que cuando la hace tu maestra, y a la que estás algo acostumbrado.
Con esfuerzo , porque no es fácil, han tenido que reflexionar sobre sus defectos y sus virtudes y mostrarlas a los demás. Han tomado decisiones entre todos, aprendiendo a limar sus diferencias con el diálogo. Han enseñado a sus compañeros sus gustos y aficiones, causando sorpresa y emoción.
En resumen, creo que esta experiencia ha sido positiva para todos, y seguiré usando esta dinámica de trabajo en más ocasiones."

Los alumnos también hacen la valoración de lo trabajado. En las siguientes grabaciones están recogidas las opiniones de los grupos a través de sus portavoces. Muchas gracias chicos y chicas: ha sido un placer trabajar con vosotros.

  Ir a descargar Ir a descargar


martes, 20 de marzo de 2012

Agradecimientos a espuertas #Eabe12




Quería escribir sobre el Eabe12 pero, dios mío, ¡qué bloqueo! ¿Cómo se pone nadie a escribir después de tantísimos post tan buenos, intensos, variados, emocionantes, sesudos, tiernos, literarios,...!

Pero el éxito de la entrada mi #EABE12 de mi querido profe, colega y amigo David Álvarez y leer lo que Mª Carmen Devesa ha escrito, me ha animado porque yo también tengo mucho que agradecer. Empezando porque ha sido un honor para mí compartir espacio con Jordi Adell al que sigo en Twitter desde un principio y al que admiro por sus conocimientos pero más especialmente por su sencillez y cercanía, a mi amigo Massimo porque, aunque él diga que soy una exagerada, es un referente para mí tanto en lo personal como en lo profesional y ha sido uno de mis mentores en todo este embolao de las TIC, a mi profe David por darme esta oportunidad de contar mi Eabe y, como ya he dicho en un tuit, por estimularme, valorarme y sacar lo mejor de mí y a Mª Carmen que aunque no tuve mucho tiempo para hablar con ella (en realidad no tuve mucho tiempo para hablar con nadie largo y tendido) en su entrevista a su hija he percibido que lo suyo es vocacional y que cree firmemente en lo que hace: estamos en el mismo bando, compañera.

Muchas gracias a los organizadores por su magnífico trabajo, su recibimiento tan cálido y porque realmente han conseguido hacernos sentir bien y hacer 'visible lo invisible'. A la gente de mi grupo de trabajo, el número IX, porque de sus opiniones y reflexiones he aprendido mucho. A todos los que participaron en las tres mesas de por la tarde pues sus discursos me hicieron pensar y sentir. A la niña o el niño anónimo que coloreó y recortó mi careta de gatita: ¡pero si los gatos son mis animales 'fetiche'! Por las sonrisas, abrazos y palabras de cariño de los conocidos, desvirtualizados e, incluso, algunos desconocidos. A Fernando Trujillo y Miguel Ariza por proponer Algeciras como sede para el Eabe13: ese fue mi primer destino como maestra (¡una auténtica prueba de fuego!), allí me casé y nació mi primer hijo: ¡#emotionware por un tubo! A mis chicas 'catastróficas' que me llenan de energía y buen rollo. A mi pandilla de amigos los #bloguerosgloberos porque me embarcan en aventuras como viajar en globo, me quieren, me aceptan como soy y me hacen reír muchísimo. Y, por último, a Javier: él sabe todos los porqués.

Y a todos los colegas que forman parte del claustro virtual de Twitter y enriquecen tanto a mi TL pero no pude saludar, decirles que... ¡habrá más ocasiones!

En este enlace se pueden ver mis fotos personales del encuentro: Mi álbum del Eabe12





miércoles, 14 de marzo de 2012

II Encuentro provincial de blogs educativos




El día 8 de este mes, asistí al II Encuentro Provincial de Blogs Educativos que tuvo lugar en el salón de actos del Andalucía Lab: centro de innovación turística de Andalucía.

Con anterioridad se habían convocado Premios del II concurso de blogs educativos. En este vídeo se pueden ver los más de 100  blogs presentados, entre ellos el de mi clase "Los chiripiTICfláuticos".

Para más información de cómo se desarrolló todo el encuentro pincha aquí.





jueves, 23 de febrero de 2012

Aprendizaje cooperativo III



El trabajo en equipo para enseñar y aprender.

En esta tercera parte del curso debíamos trabajar una unidad didáctica concatenando diferentes estructuras cooperativas. Dado que disponíamos de muy poco tiempo, y yo además tenía la dificultad añadida de que no es mi tutoría y por tanto el tiempo que le puedo dedicar es limitado, escogí uno de los contendidos (Los alimentos) de la unidad 7 de Conocimiento del Medio.

Para detectar los conceptos previos y el vocabulario del alumno; es decir, conectar con lo que ya saben para planificar las estrategias siguientes,  utilicé la estructura '1-2-4' pero saltándome el paso de trabajar en parejas, por lo que la estructura quedó en '1-4'.

La apliqué del siguiente modo: Confeccionamos una ficha con 8 preguntas (la mayoría para detectar sus hábitos alimenticios) que cada alumno hizo de forma individual. Una vez completada la tarea, debían poner cada respuesta en común y elaborar otra donde las cuatro respuestas estuviesen representadas. Se nombraron responsables de grupo (de los números de lista de los componentes del grupo, el menor) que se encargarían de ir recogiendo por escrito las respuestas y de leerlas en la puesta en común final.

Como la tarea me parecía que no iba a ser fácil y no conozco suficientemente a los alumnos (recuerdo que es una tutoría 'adoptada'), opté por hacer un ensayo (modelaje) con las primeras cuestiones pero cual no fue mi sorpresa que a la segunda pregunta dijeron que lo entendían y que querían continuar solos. Surgieron algunas dudas y dificultades tanto a nivel de comprensión de términos o de algunas de las preguntas como de la propia dinámica grupal: éstas son muy importantes de cara a que el funcionamiento del equipo se vaya regulando. Lo cierto es que cada vez van organizándose mejor. Sí me gustaría destacar que, sobre la marcha, aprendieron a hallar la media de varios números ya que algunas preguntas sobre la frecuencia de tomar determinados alimentos, las respuestas eran numéricas.

Para la ejercitación y aplicación del aprendizaje usé la lectura de la unidad 7 de Lengua 'No hay derecho' (una historia que sucede en el comedor escolar) aplicando las estructuras 'Lectura compartida' y 'Parada de 3 minutos'. La lectura la dividimos en 4 párrafos y cada alumno del grupo leyó el que le correspondía (empezó el alumno más pequeño en cuanto a la edad) el resto debía estar muy atento. Después de la lectura de cada párrafo hacíamos la 'Parada de 3 minutos' para que escribieran en un folio lo que no habían entendido (palabras, expresiones, sentido del texto...) Así sucesivamente hasta completar la lectura. Renglón seguido, cada portavoz planteó las dudas de su grupo y las maestras fuimos dando las respuestas oportunas.

Terminado esto pasamos a aplicar la estructura 1-2-4 para el proceso de la comprensión lectora. Cada alumno pensaba la respuesta correcta a cada una de las preguntas propuestas en el libro, luego la intercambiaba con el compañero de al lado para ponerse de acuerdo y por último la volvían a intercambiar con todo el grupo hasta elaborar una respuesta consensuada. Empezamos esta estructura pero tuvimos que cortarla ya que llegó la hora de  la salida.

En esta ocasión hubo un poco de más caos que en ocasiones anteriores y surgieron más problemas (momentos y situaciones en las que la 'cooperación' peligra). Creo que son varias las variables que han podido incidir en esto: poco tiempo para desarrollar tres estructuras encadenadas, que eran las dos últimas sesiones de clase y por tanto los alumnos estaban más cansados, tal vez aplicar la estructura 'Parada de 3 minutos' al finalizar cada párrafo fue excesivo, más y mejor planificación...
 
Al siguiente día, a primera hora, retomamos la actividad por donde la habíamos dejado. Terminaron de consensuar las respuestas y los portavoces (se eligieron en función de la edad: el mayor) las fueron leyendo. Fuimos examinando y comparando las respuestas de manera global y analizando porqué determinadas respuestas no eran las adecuadas.

Dedicamos los últimos minutos a hacer una valoración-evaluación del trabajo  realizado tanto de las dinámicas en sí como de las cosas que habían aprendido. Dado de que dispusimos para esto de muy poco tiempo, no pude aplicar ninguna técnica cooperativa sino que los alumnos que quisieron aportar algo participaron de manera individual. 

El aprendizaje cooperativo no es algo totalmente nuevo para mí. Ya con anterioridad había aplicado estrategias donde el alumno toma el protagonismo del proceso enseñanza-aprendizaje (cambio de roles) y la tutoría entre iguales; así como dinámicas para un mayor conocimiento y cohesión del grupo clase.  Si bien es cierto que aplicar otras dinámicas y las estructuras me ha enriquecido enormemente y me ha hecho profundizar de una manera más sistemática en los procesos del aprendizaje cooperativo.

En conclusión, considero que el AC es una propuesta educativa con efectos claramente positivos en la esfera cognitiva, afectiva y social de los alumnos que participan en esta forma de enseñanza. Pero también creo que para llevarlo a cabo con cierta garantía de éxito, es necesario que el profesorado se forme y conozca con más exactitud los fundamentos, los efectos y los mecanismos concretos de esta metodología.





jueves, 9 de febrero de 2012

Aprendizaje cooperativo II



Las estructuras de trabajo en equipo como recurso para aprender.

En esta segunda fase del curso teórico-práctico sobre el aprendizaje cooperativo, volvimos a reunirnos el grupo de compañeras para consensuar las estructuras que queríamos aplicar.  Decidimos las siguientes 'Lápices al centro' y 'Los números' aunándolas en una sola; de tal manera que usaríamos la estructura de 'Los números' como final de 'Los lápices al centro'. También convinimos en dejar cierta libertad personal a la hora de aplicar estas estructuras así como de utilizar cualquier otra que nos pareciese interesante.

Así pues decidí aplicar, para el área de Matemáticas, las dos estructuras en una como habíamos acordado en mi grupo, volver a emplear los 'Lápices al centro' con otra puesta en común diferente y utilizar 'Juegos de palabras' para el área de Lengua.

Antes de trabajar con las estructuras, pedí a la tutora, que conoce a sus alumnos muy bien ya que lleva con ellos varios cursos, que hiciera grupos base de cuatro alumnos con una composición heterogénea; es decir, distribuir a los alumnos conforme a tres subgrupos: los más capaces de dar ayuda, los más necesitados de ayuda y el resto de alumnos que nos están ni en un lado ni en el otro. El orden por el que un alumno debía empezar la actividad dentro de su grupo base se estableció en función del orden alfabético de sus nombres para continuar según la dirección de las agujas del reloj.

La estructura 'Lápices al centro' la usamos para la resolución de problemas. Carmen, la tutora, preparó una ficha con 8 problemas (cuatro para cada sesión). Esta estructura consiste en que cada alumno se hace cargo de la resolución de un problema (debe leerlo en voz alta, debe asegurarse de que todos sus compañeros aportan información y comprobar que todos saben y entienden la respuesta consensuada). Mientras hablan sobre cómo se hace y deciden cuál es la respuesta correcta, los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa. Cuando todos lo tienen claro, cada uno coge su lápiz y resuelve en la ficha el problema sobre el que están trabajando. En este momento ya no pueden hablar, sólo se puede escribir. Una vez completados los problemas, para la corrección de los mismos pasamos a aplicar la estructura 'Los números'. Fui diciendo un número totalmente al azar y el alumno que coincidía con ese número en la lista de clase, salía a la pizarra y explicaba cómo su grupo había resuelto el problema. Así sucesivamente hasta completar la ficha.

En el desarrollo de esta estructura surgieron algunas dificultades como  echar la culpa de la mala resolución de un problema a uno de los integrantes del grupo, esto sirvió para aclarar que una vez consensuada la respuesta, el ejercicio era del grupo y como tal debían asumirlo. Habían tenido tiempo y ocasión para hablar y discutir sobre ello. También un alumno no quería trabajar en equipo, esto le produjo mucha desazón y nerviosismo, teniendo al principio mucha dificultad en ponerse de acuerdo con sus compañeros pero poco a poco fue acoplándose y al final hizo una valoración muy positiva sobre trabajar en equipo.

En una  segunda sesión volvimos a aplicar 'Los lápices al centro'  pero cambiando la puesta en común. Se eligieron 4 grupos al azar y cada grupo nombró un portavoz que explicaba al resto cómo su grupo había resuelto cada uno de los problemas. En esta segunda  ocasión todo fue sobre ruedas.

Por último, para el área de Lengua elegí 'Juegos de palabras'. Esta estructura la aplicamos de la siguiente manera: la tutora escogió dos palabras relacionadas con el tema de Conocimiento del Medio que estaban trabajando en ese momento. El primer alumno (ahora el orden alfabético es estableció al revés: es decir, empezaba el último nombre de la lista) escribía una oración con la palabra, una vez escrita la leía a sus compañeros de grupo (podían corregir cualquier fallo en la ortografía o composición) y la pasaba al siguiente que iba ampliando con otra oración u otras oraciones, así sucesivamente hasta tener escrito un pequeño texto que en última instancia podían modificar, corregir, ampliar colectivamente... hasta hacerlo suyo. Por último cada portavoz fue leyendo en voz alta el texto elaborado por su grupo y se fueron viendo los diferentes textos generados a partir de una misma palabra. Muy interesantes los resultados de esta estructura.

Nos quedó algo de tiempo para dar la oportunidad a los alumnos de comparar las dos estructuras aplicadas. Opinaron que si bien la primera estructura era más mecánica y fácil, la segunda les había parecido más creativa.







lunes, 30 de enero de 2012

Aprendizaje cooperativo I


 

Este curso un grupo de maestras y un maestro de mi cole (CEIP Fuente Nueva) nos hemos embarcado en un programa teórico-práctico sobre Aprendizaje cooperativo en el aula'. Todo comenzó con una invitación de nuestro CEP Marbella-Coín a formar un grupo para participar de esta experiencia.

Tres ideas fundamentales tiene aprendizaje cooperativo como partida:

1.Una escuela y un aula deben ser inclusivas, es decir, acogen a todo el mundo, no rechazan a nadie: todos tienen derecho a a acudir a ella, sin distinción de la discapacidad, el origen cultural o cualquier otra diferencia, y poder aprender en ella con sus compañeros y de sus compañeros.

2. La cooperación supone algo más que la colaboración: detrás de la cooperación hay valores fundamentales como la solidaridad y el respeto por las diferencias.

3. Difícilmente se pueden practicar y, por tanto, aprender la mayoría de las competencias básicas si los alumnos no tienen la oportunidad de trabajar juntos en equipo de forma continuada.

En las dos sesiones de inicio (colectivas para todos los centros de la zona que íbamos a participar), José Ramón Lago, profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic (Barcelona), trató de los contenidos formativos básicos que nos permiten ahondar en la fundamentos educativos del aprendizaje cooperativo y de las principales dinámicas, técnicas, estrategias y herramientas para llevarlo a cabo. Después de estas sesiones colectivas, los maestros implicados tuvimos que ir organizándonos por grupos (también de manera cooperativa) para elegir las dinámicas que queríamos aplicar con los alumnos. Las dinámicas tienen como objetivo conseguir un mayor conocimiento y  cohesión del grupo-clase. Mi grupo eligió de manera consensuada 'La maleta' y 'Un mundo de colores'.  

Como este curso no tengo tutoría, 'he adoptado' la de 4º C para poder aplicar las dinámicas elegidas y, posteriormente, las estructuras. La tutora, mi compañera Carmen, me ha dado todo tipo de facilidades, ha colaborado en todo lo que le he pedido y  ha participado activamente en las dos dinámicas. Muchas gracias, Carmen.

'La maleta' consiste presentar en la clase tres objetos representativos de un rasgo de nuestra personalidad y que tengan un significado importante para nosotros: aficiones, habilidades, defectos, manías, etc. Se van sacando uno a uno y explicando porque hemos elegido ese objeto y qué representa para nosotros. Dedicamos una sesión a presentar nuestros tres objetos, la tutora de la clase y yo; para posteriormente decirles a los alumnos (repartidos en tres grupos de ocho) que ellos debían hacer los mismo. Fue una experiencia muy gratificante para ambas. 

Me interesa especialmente dejar constancia de algunas de las cosas presentadas por algunos alumnos y sus comentarios.

Alba presenta al final una foto de su familia y la acompaña con el comentario: ¡Es lo mejor de mi vida!

Guillermo tiene que dejar la explicación de su segundo objeto porque la emoción no le permite seguir hablando. Más tarde terminará su exposición y al final, se dirige a sus compañeros y exclama: 'Vosotros mis compañeros sois especiales para mí'.

María J. trae su diario personal. Nos cuenta que es secreto, que en él escribe las cosas que le pasan importantes, especialmente las que le hacen feliz. Le gusta escribir especialmente los días de lluvia.  

A Álvaro M. le encanta leer. Trae el último libro que ha leído de Jeronimo Stilton.

Alberto nos enseña el 1er trofeo de fútbol que ha ganado junto a su equipo. Lo han conseguido este año y él se siente especialmente orgulloso.

Lucía nos muestra una foto de su perra. Nos dice que su madre le cuenta que cuando estaba embarazada de ella, la perra ponía la oreja en su tripa para sentir sus movimientos; por eso es una mascota muy especial para ella.

Alfonso trae la colección de libros de 'Pablo, diablo'. Se los ha leído todos y le gusta especialmente porque se siente identificado con el personaje. 

Los muñecos de peluche y otros objetos de cuando eran pequeños se repiten pero esto es normal ya que ¿cuánta historia personal tienen detrás niños de entre 8 y 10 años?

Esta es una dinámica que remueve las emociones.

'Un Mundo de colores' consiste en que cada alumno se coloca de espaldas a la pared, cierra los ojos y se mantiene en silencio. A cada uno se le pega en la espalda una pegatina de color, de manera que no pueda ver qué color le ha tocado. A uno de los participantes se le coloca una de completamente distinta, que sólo la lleva él. Seguidamente, ya pueden abrir los ojos y se les dice que tienen dos minutos para agruparse, sin decir nada. El objetivo es descubrir cómo afecta la igualdad o la diferencia a la hora de acercarnos a otras personas y cuáles son nuestros criterios para hacerlo. Experimentar cómo nos sentimos según nos integremos en un grupo o quedemos excluidos de él.

Pues bien, aplicamos la dinámica y nos surgieron situaciones especiales. Una vez que los alumnos fueron agrupándose en función de color de las pegatinas y ver que uno de ellos quedaba excluido, una compañera quiso integrarlo en su grupo al comprobar que la pegatina tenía de color de fondo el mismo color que las de su grupo. Hubo que explicarle que la pegatina a pesar de ser amarilla no eran iguales. Nos sorprendió la actitud de esta alumna que buscó un nexo, algo en común para incluir a su compañero en el grupo y que no se quedara fuera de los grupos. Una reacción de empatía que le hizo rápidamente ponerse en el lugar del otro. Por otro lado, al principio el alumno excluido dijo no sentir nada, que no le importaba haberse quedado solo pero después de que sus compañeros hablaran sobre la situación, reconoció sus verdaderos sentimientos.

Por último pasamos a evaluar la dinámica a partir de una serie de preguntas que nos llevaron a ser conscientes de las situaciones en la vida real en las que discriminamos bien de manera consciente o inconsciente o bien nos sentimos marginados. Los alumnos compartieron experiencias personales relacionadas con situaciones parecidas.

Es una dinámica que les hace reflexionar y profundizar en este tipo de situaciones.




domingo, 29 de enero de 2012

Encuentro ANDATIC12: Intercambiando experiencias


En el siguiente enlace puedes acceder al programa del encuentro.

Para saber de qué va mi intervención, pincha aquí.





Si quieres ver la presentación con la que acompañé mi ponencia: Merece la pena






Crónica  de  Juanma Díaz sobre el encuentro en Educ@contic
  
Podcast: Crónica personal del encuentro por José Luis Gamboa.

viernes, 13 de enero de 2012

Completando mi PLE




Para seguir completando mi PLE he instalado cuatro complementos a mi navegador Firefox para mejorar sus prestaciones. Estos me permitirán buscar, etiquetar, generar y compartir información de una forma más efectiva, así como facilitar la comunicación con mi Red Personal de Aprendizaje.

Comunicación con nuestro PLN

Yoono es una aplicación para Firefox que nos permite administrar varias redes sociales al mismo tiempo y, por lo tanto, nos ayuda a simplificar nuestra vida social virtual.

Una vez que lo tenemos instalado, añade una barra lateral a nuestro navegador desde donde podremos configurar y administrar varias cuentas como Twitter, Facebook, Flickr, LinkedIn, Live Messenger y Gtalk entre otras. También permite enviar mensajes, responder, compartir enlaces y fotos, hacer RTs, visitar el perfil de los usuarios y muchas cosas más.

Así que ya sabes, si quieres tener todas tu redes sociales siempre a mano, prueba Yoono: estoy segura que te va a encantar.


Organización y etiquetado de la información

Como marcador social me quedo con Diigo pues me parece una herramienta muy interesantes y útil.

Es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto 'nube', que incluye marcadores web, bloc de notas pósit, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.

Me interesa principalmente dejar constancia de las muchas posibilidades educativas de este complemento ya que crea marcadores y realiza anotaciones en cualquier parte de un blog o página, para luego guardarlas y compartirlas con otros.

Jordi Martí, profesor de Tecnología, en su blog Xarxatic nos habla sobre las posibilidades educativas de Diigo:

"Enseña a los alumnos a utilizar una bibliografía de consulta (en este caso webgrafía), a seleccionarla y, a remarcar las ideas principales de los textos que encuentren. También permite que puedan organizar esa información adquirida mediante el uso de “etiquetas”. Otra de las interesantes características que aporta Diigo para ellos, es la posibilidad de ir realizando anotaciones en diferentes partes de los textos (o webs), permitiendo analizar y evaluar la información, emitiendo y recibiendo inputs de los otros alumnos del grupo.
Como docentes, la utilidad que le podemos dar a esta herramienta (aparte de la que he explicado anteriormente, que trata más de la colaboración entre alumnos), consiste en crear marcadores (procedentes de webs o artículos de referencia), remarcar las frases o trozos más interesantes y, realizar la exposición a los alumnos remarcando esas ideas. Ellos pueden usar las anotaciones para enfatizar lo discutido en el aula. También, podemos añadir anotaciones con preguntas para que nuestros alumnos respondan a ellas."



Para búsqueda y filtrado de la información

Feedly es una de las aplicaciones más famosas para leer los feeds de nuestras páginas favoritas. Se compone de una interfaz muy sencilla e intuitiva. Los feeds se cargan muy rápidamente y nos permite realizar una vista previa de los documentos realmente buena.

Producción y publicación de la información

ScribeFire Classic es un completo editor de blogs.  Se integra en el navegador para que puedas publicar en tu blog fácilmente.

Tiene un tablón desde el cual es posible crear, modificar y eliminar fácilmente entradas en tu blog permitiendo añadir textos, enlaces, formato, tamaño, imágenes de Flickr o vídeos de Youtube, etc. Cuando se crea una entrada desde ScribeFire su contenido se conserva en una Nota y se guarda en el equipo hasta que se decide publicarlo en el blog. Su interfaz facilita la edición de artículos sin tener que entrar en la página de un blog, favorece un uso más económico del acceso a Internet, más seguro frente a fallos de la conexión y es compatible con los principales sistemas de blogs.

Presentación de la tarea 4: Integrando todos nuestros servicios


Termina el curso  y esta es la última tarea. He de decir que ha sobrepasado mis expectativas en todos los sentidos: académico, social y personal. Ha sido todo un reto que me ha hecho reflexionar y tomar conciencia de todo lo que nos rodea y que nos procura aprendizaje y por ende conocimiento. Pero lo más importante es que podré conocer cuales son los entornos de aprendizaje de mis alumnos tanto para rentabilizarlos y potenciarlos como para subsanar desde la escuela las carencias de entornos de aprendizaje más deficientes.

Estoy orgullosa de lo que hago y cualquier aspecto que mejore mi tarea docente me llena de satisfacción.


Vuelvo a agradecer a los profesores Juan Sánchez Martos y David Álvarez su disponibilidad, buen hacer y, especialmente, su cercanía y al grupo de alumnos-colegas de nuestro grupo de FB que me han ayudado, incentivado, comprendido, valorado y, sobretodo, compartido guiños y bromas. ¡Seguimos en contacto en las redes sociales y en el claustro virtual que formamos en Twitter!

Mi tarjeta virtual


Artículo muy interesante escrito por David Álvarez (uno de los profesores del curso sobre PLE) Reflexiones de docentes que construyen su PLE